El desafío para la Industria del Caballo en la Argentina es nuevamente
"Trabajar en forma INTEGRADA, HACIENDO QUE LAS COSAS PASEN"
Este año ¿lo lograremos?
Mario López Oliva

lunes, 1 de octubre de 2007

Comentarios y Observaciones de la Industria Frigoríica Equina

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
DESDE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA EQUINA
La industria frigorifica de carne equina está en la actualidad atravesando una profunda crisis, que no obedece a razones de volumen de faena ni emergencia agropecuaria, sino basicamente a una alteración en las reglas de compra, que han dado como fruto un encarecimiento en el kilo vivo de animal en pie y escasez de oferta. Esta situación ya ha tenido repercusión en los mercados internacionales, por la dificultad en el cumplimiento de operaciones ya pactadas con anterioridad. El desconcierto de los vendedores tradicionales de la actividad, tienen como origen las distintas formas que han tomado las autoridades sanitarias en diversos puntos del país para controlar la comercialización de aimales en pie, sin una pauta clara y sin una oportunidad de declarar y ordenar todas las existencias para todos los actores.

Hay otros motivos de fondo que son los que dan origen a estos comentarios y observaciones, que podrían dar solución a esta situación coyuntural e insertarse la propuesta en el Programa de Fomento Equino con la seriedad de representar una industria que participa activamente y produce al país enorme cantidad de divisas, sin haber diezmado la cuota de extracción necesria para la sobrevivencia de la especie. Adviertase que el censo menos optimista registra una existencia de 1.500.000 cabezas y lo que se faena por año asciende a 250.000 cabezas, es decir que no llega al 17%, reitero del censo menos optimista que sabemos fue muy imperfecto. Pero ademas, esto tampoco es real, porque la mayor cuota de extracción pertenece ademas a animales no censados, que son los caballos salvajes.

Todo proyecto de ley que tienda a amparar la propiedad de estos animales, es bienvenida. Ayuda a evitar el abigeato, transparenta todas las actividades relacionadas con el caballo y por sobre todo posiciona en forma diferenciada a aquellos que efectivamente hacen inversiones en campos, infraestructura, genética, etc.

Los motivos de la situación a la que se ha llegado son variados y seguramente habrá personas mas experimentadas que podrán aportar otros puntos de vista, pero fundamentalmente se observan los siguientes:

a) una muy larga etapa de economía informal que se ha mantenido por muchos años sin mayores exigencias. No ha habido prácticamente controles sanitarios y/o documentales extrictos. En ese marco, sin inversiones importantes se ha desarrollado la actividad de compra de animales para faena. A la fecha cualquier nivel de exigencia sanitaria, documental y/o impositiva que se esta concretando muy parcialmente y despareja implica una desmedida suba de precios del animal en pie, en beneficio de unos pocos que no invierten nada.Los mayores costos de los animales no pueden ser trasladados al exterior y está produciendo fuertes quebrantos. En la medida que todo se transparente, los controles sean los mismos en todo el pais y para todos igual, deberan tomar conciencia los vendedores de animales para faena sobre los cambios de escenarios y se aquietará toda esta conmoción que hay en el ambiente. En este particular momento se esta dando una situación especial: quien tiene papeles puede vender, pero los “papeles” en muchos casos se consiguen en forma no muy clara.

b) varias décadas en que se desestimó la cría de caballos para trabajo y para carne, como así tambien para otros propósitos desde el seno de la actividad pecuaria, descuidando la misma, aun en zonas que hubieran sido y son óptimas para su desarrollo. Es necesario instalar nuevamente el concepto de cría equina como factor multiplicador de riqueza pecuaria.

c) en la sociedad argentina se instaló un rechazo hacia toda la actividad frigorífica de equinos, desde acopiadores hasta frigoríficos, en el entendimiento que son los depredadores naturales del animal y la principal causa, sino la única, de robo de caballos. Puede haber sido cierto, pero en la medida que haya un ordenamiento armónico no podrá producirse y ello será beneficioso para todos, no solo para los criadores del caballo deportivo sino tambien para los frigoríficos que son la cara visible en el exterior y que con bastante preocupación en este momento mantienen y sostienen con la mayor dignidad posible el prestigio que la carne de caballo argentino tiene y ha tenido, tan bien vista como todas nuestras carnes. Seguramente va a ser mucho mas lento y complejo llegar a transparentar toda esta enorme cantidad de animales que no estan registrados, cuyo destino final es carne, a diferencia de la situación para el caballo deportivo, pero es una asignatura pendiente de nuestro país frente a la Comunidad Europea, en materia de trazabilidad y será un paso importante que tambien las autoridades sanitarias (SENASA) esperan y desean.

Estas observaciones no incluyen detalladamente la problemática sanitaria. Solo se hará un esbozo de las propuestas que parecen viables, para insertar el caballo de trabajo y para carne en el Proyecto de Fomento Equino en las diversas situaciones documentales que hoy conviven a lo largo y ancho del país. Existe preocupación en diversas zonas del país, que han sido regionalizadas a nivel sanitario (SENASA) a la luz de lo que ocurre con el vacuno, pero que no ha contemplado la problemática del equino. Hay zonas que no tienen problemas con el vacuno, en cambio hay serios problemas con el equino. Desde ese punto de vista conviven muchas situaciones que son diferentes por región, para las que un tratamiento pormenorizado por única vez a través de autoridades sanitarias y gobiernos ermitiría rescatar con bastante celeridad una riqueza pecuaria marginal o no explotada en su verdadera dimensión y encauzarla para bien de muchas explotaciones, trabajadores y profesionales.

Se puede decir que a la fecha conviven:

a) predios, establecimientos o explotaciones pecuarias de diversas especies con existencia de caballos no censada: a.1) animales pertenecientes al dueño o arrendador del establecimiento: se propone censo expontáneo, inclusión en RENSPA, control posterior riguroso con libro de registro. a.2) animales pertenecientes a empleados del establecimiento: censo y habilitación especial con documentación que permita determinar su propiedad y su posterior transferencia legal. Se verán muchas situaciones de este tipo, que deben ser incorporadas para resguardo del dueno, para claridad documental, para llevar adelante sanidad y para su legitima transferencia en el sistema. No se propone ningun sistema específico, por cuanto es un tema en que deben opinar las autoridades sanitarias y tambien juristas.

b) predios, establecimientos o explotaciones agrícolas variadas: agricultura tradicional, fincas en que se explotan diversos tipos de frutas, horticultura, reservas indígenas, tropilleros, costumbristas, escuelas rurales, de equitación, Diversas actividades que utilizan el caballo como herramienta de trabajo o de transporte sean ingenios, cartoneros, repartidores que se desarrollan en distintos puntos del pais. Este es un gran conjunto que por sus características o funcionalidad desean tener documentadas sus tenencias a fin de evitar el abigeato y/o eventualmente vender el animal dentro del sistema. Para todos estos casos donde no existe la posibilidad de la documentación tradicional a cargo de autoridades sanitarias (RENSPA), se debería propiciar su inserción con la colaboración de los municipios, sociedades de fomento, sociedades rurales, etc. donde se pueda censar los animales y extender una documentación tal que permita registrar su tenencia, sanidad y sirva de documento para transito y transferencia, atendiendo a las especiales caracteristicas de cada actividad y zona. Deberia recibir un tratamiento igual o parecido a lo expresado en el punto a).

c) criadores de caballos con varios propósitos, entre los que se incluye animal para trabajo y para carne: censo, si fuera necesario y existen animales indocumentados y posterior control documental y sanitario extricto, con registros.

d) acopiadores registrados para Comunidad Europea: censo y posterior control documental extricto. Actualmente este grupo cuenta con Registro foliado de todas sus existencias, Lo que no esta debidamente aclarado es la situación de las crias que nacen dentro del acopio, ya que por ser para faena, en principio no puede ser motivo de cria. Se deberá propiciar la incorporacion de los potrillos al sistema.

e) animales salvajes en libertad: en casi todas las provincias argentinas hay gran cantidad de animales que viven en montes cerrados, planicies entre montañas, desiertos, montañas, reservas naturales, en manadas o como animal cerril, generalmente en lugares bastante inaccesibles que han impedido su relevamiento desde siempre y son la mayor fuente de abastecimiento de los frigorificos. A estos lugares llega generalmente algun joven vaqueano, que captura el animal, luego registra su legitima tenencia mediante declaración jurada en el destacamento policial mas cercano e imediatamente lo vende a un acopiador. Este sector es la gran incognita, es una riqueza que explotada de esta forma, no conduce a una economia y/o riqueza que pueda crecer en un marco legal y por sobre todo impedirá mantener el riguroso control que se espera a traves del DUE, por cuanto queda un amplisimo margen para generar “mellizos”.

Todas las situaciones planteadas en este item requieren de gran voluntad, disciplina, decisiones de autoridades competentes con diverso grado de exigencia inicial, un programa serio y definido para que en un periodo de 1 a 5 años, estos animales queden definitivamente integrados a la actividad pecuaria. Las propuestas podrán ser desarrolladas con mas amplitud en la medida que estos comentarios sean recibidos en forma positiva.

Siembargo lo planteado en e) resulta mas que importante abordarlo simultaneamente con las demas situaciones, aunque parezca faraónico o de muy dificil implementación, por diversos factores:

1) si no se encauza esta enorme cantidad de animales dentro del sistema, puede frustrarse rapidamente todo intento serio de llegar finalmente al documento equino, ya que quedaría un muy impotante atajo para eludir cualquier tipo de control y eventalmente reemplazar animales documentados y trazados,

2) no se plasmaria, en los hechos,el espíritu que lleva la inquietud que todo caballo tenga su libreta sanitaria.

3) se reiteraría la posiblidad cierta que personas que venden a frigorificos permanezcan en clandestinidad, siendo imposible resolver esta situación en cabeza de los frigorificos, que siempre seran los malos de la pelicula.

4) si bien no es tema central para toda la actividad hipica deportiva, lo es para los frigorificos: se necesita trazabilidad y esto no se logrará si no se aborda el tema en forma completa.

Es definitivamente un gran desafio que importa la concurrencia de voluntad de las Autoridades Sanitarias, Gobiernos Nacional y Provinciales, Municipios, Direcciones de Ganaderia, Colegios Veterinarios y posiblemente la colaboración de Gendarmeria, Fuerzas vivas locales, ruralistas, ONG, etc, etc.

Para ello y en relación a los animales salvajes, que se encuentran en distintos puntos del pais, se plantea en forma concreta lo siguiente:

A) trabajo previo de evaluación por zona y por situación geográfica la forma mas razonable de encierre y/o censo, de acuerdo a sus características definiendo en cada caso, época en que se puede llevar adelante el encierre con censo y situaciones sanitarias a atender,

B) definir en cada caso con que medios, instituciones y recursos que puede llevar adelante esta actividad, haciendo un programa que prevea los alcances que tendrá en cada oportunidad, ya que en muchos casos sera necesario repetir varias veces la actividad (minimo: tres años).

C) los animales que se hayan logrado encerrar deberán ser motivo de una actividad censal a cargo de autoridad a definir en cada caso y luego una actividad de disposición que deberá ser normada a fin de evitar abusos: concretamente deberán ser esos animales motivo de remate con diversos propósitos y exigencias. Por ejemplo: 1) se debería dar prioridad al postor que compre para cria y que posea establecimiento propio y/o arrendado para el cuidado y sanidad de los animales comprados; 2) se deberia dar prioridad para la venta de hembras a estas mismas personas y/o empresas y/o instituciones a fin de estimular el crecimiento de la actividad 3) se debería mantener en cada encierre, por un periodo corto, un espacio comunal y/o provincial para el reestablecimiento de animales que estuvieran en mal estado físico y/o sanitario; 4) se debería destinar a frigorifico en forma obligatoria y en el menor tiempo posible despues del encierre aquellos animales que tienen una situación sanitaria que pueda ser riesgosa para toda la especie, como AIE, rabia equina, mioencefalitis, etc. asignando una cuota a cada frigorifico.

La idea es que todas estas etapas que se proponen puedan llevar a un profundo éxito a los proyectos de ley que estan en marcha. Se considera que una amnistia general, censo completo y posterior regulación severa pero ármonica hasta alcanzar que todos los animales esten debidamente documentados, se encuentren en los registros sanitarios del pais, puede ser un trámite mucho mas lento pero confiable a todos los fines que se intentan desde prevenir la evasión, el abigeato, fomentar el desarrollo de todas las actividades relacionadas con el caballo, lograr trazabilidad y el lanzamiento del caballo como fuente de riqueza peucaria que nunca debía haberse perdido.

En materia documental en la actualidad y en relación al caballo para carne conviven diversas situaciones en todo el pais, que van desde el rigor de la provincia de Buenos Aires, que ha logrado instalar una base de datos unificada, hasta las tenencias que se registran en el primer destacamento policial de buena fe. Los municipios de poblaciones alejadas no cuentan con delegaciones de SENASA, tampoco cuentan con base de datos, que pueda integrarse a un sistema nacional para lograr guía única, y en muchos caso hay cientos de kilometros entre el municipio o institución que emite la guia y la Oficina de SENASA que puede proveer por ejemplo al acopiador o proveedor para Comunidad Europea, la documentación necesaria para faena para exportación. Aun en algunos casos, estas oficinas de SENASA con Veterinario a cargo no cuentan con telefono de linea, como para conectarse a una base de datos. Se deberia propiciar tambien que SENASA delegue en municipios o Sociedades Rurales u otras instituciones en cada caso, la emisión de documentación, con obligación de reportar todo los asientos, pero que permita agilizar los trámites sin causar tantos trastornos al productor. Cierto es que en esas regiones no cuentan talvez con veterinario de Registro, pero las autoridades sanitarias podrian hacer convenios con profesionales locales para dar seriedad al tema. Resulta incompatible la muy excasa infraestructura que posee SENASA en el interior del país, con las exigencias que mantienen para obtener guia y DTA para faena para exportación, lo que en la práctica transforma en vulnerable nuevamente todo el empeño por llegar al estado de control pleno, que se pretende a traves de los proyectos que nos ocupan.

Se explicita esta situación que no va en desmedro ni como crítica destructiva hacia las autoridades de SENASA, sino para que teniendo en cuenta la situación actual, se pueda buscar tambien una solución integradora desde este punto de vista, que colaboraría en forma indiscutible a coronar con éxito estas propuestas. Es claro que sin la participación activa y decidida de las autoridades sanitarias, todo lo propuesto tendria una debilidad no deseada.

Por todo ello se propicia tratar de unificar tanto las situaciones de hecho como de derecho, para todos los tenedores de caballos que acrediten a partir de un status igualitario, su propiedad y que luego de este paso intermedio tengan todos las mismas obligaciones y requisitos a cumplir para luego llegar a el estado ideal de contar con libreta sanitaria en todo el país.

Cordialmente
Ada Mabel Lazcoz
Frigorifico Uriburu S.R.L

No hay comentarios:

Caballos y Opinion. Video News

google287c94251aa248c6.html

Racehorses get jet lag when traveling?

Racehorses get jet lag when traveling? por CNN_International Horses are flown around the world to compete and that raises a few intriguing questions. Andrew Stevens reports.
Racehorses get jet lag when traveling? por CNN_International